Los contenidos y puntos de vista publicados en este espacio son los de los autores, y no reflejan necesariamente los del Comité de Redacción de Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana o los de FILACP o SECPRE.

¿Publicar, y en español o portugués?

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Lope de Vega

045

 

 

Dr. Carlos Carriquiry
Anterior Profesor Titular de Cirugía Plástica y Profesor Adjunto de Anatomía en la Facultad de Medicina de Montevideo, Uruguay
International Guest Scholar del American College of Surgeons
Fellow y Profesor Visitante en las Divisiones de Cirugía Plástica de la Universidad de California, San Francisco y de la Universidad de Alabama, Birmingham (EE.UU.)
Cirujano plástico del Seguro Americano, Montevideo, Uruguay
Práctica privada en Cirugía Reparadora, de la Mano y Estética, Montevideo, Uruguay

 

 


Este escrito no es un artículo científico, por cierto. Es más bien un conjunto de apuntes sobre ideas, experiencias y opiniones personales a propósito de los artículos científicos y en particular los de cirugía plástica. Ya sea como lector, ya como autor. Estas líneas tienen un cierto tono personal, repito. Aún así, espero que este carácter no les quite interés. Es claro que tampoco pretenden agotar los ítems que incluye, enunciados y elaborados someramente, abiertos a profundización y a una construcción más rigurosa. No hay pues una lista formal de referencias, sólo notas al pie o alusiones intercaladas para quien desee ampliar la lectura de algunas fuentes. Cuando ha sido necesaria una traducción desde el inglés, he tomado para mí la tarea en aras de ser expeditivo; creo que sin sacrificar su calidad en lo esencial. En todo caso, los lectores están advertidos y me atrevo a contar con la tolerancia de su mayoría. También, con la de la Dra. Vaquero, quien, a diferencia de Violante, no me ha mandado hacer un soneto sino sugerido poner estos esbozos en negro sobre blanco.

Seguir leyendo

¿Qué se debe publicar en medicina?

mm
¿Qué se debe publicar en medicina? Interesante pregunta que da pie a reflexionar sobre lo que como médicos que desarrollan una especialidad tan amplia como es la Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, debemos tener en cuenta para contribuir al desarrollo, difusión y divulgación de lo que hacemos y ofrecemos a la sociedad.

Cada vez cobra más impulso en Biomedicina la idea de que es necesario que se publique todo. Vemos datos publicados en su día con gran relevancia que, con el paso del tiempo dejan de tenerla, quedan relegados o son considerados como erróneos; pero ¿quién tiene la bola de cristal para adivinar lo que con el tiempo será trascendente para la ciencia? ¿O quién se cree con capacidad para juzgar y privar de publicación a algo que hoy parece poco importante pero que tal vez siente las bases de una nueva técnica o de los primeros datos de una futura incidencia de relieve?

Seguir leyendo

Copyright © 2012-2025 Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) - Política de privacidad - Aviso legal - Política de cookies
La Revista, su Comité de Redacción y las Sociedades Científicas que la respaldan (FILACP y SECPRE) no avalan, recomiendan, garantizan o aprueban oficialmente ninguno de los productos o servicios anunciados.
Diseño y gestión: POI